Las 15 mejores reglas de seguridad y qué no hacer en línea

Gran parte de nuestra vida cotidiana gira en torno a Internet. En una encuesta de 2021, se descubrió que la familia promedio estadounidense tenía 25 dispositivos conectados a Internet, en comparación con 11 en 2019. Cuantas más cuentas y dispositivos en línea tengas, mayor será la posibilidad de que los cibercriminales te causen daño. Por eso, es esencial conocer las reglas de seguridad de Internet que te protegen a ti y a tu familia de las amenazas que pueden dañar tus datos y tus dispositivos. Sigue leyendo para conocer los principales peligros de Internet y cómo evitarlos.
Principales peligros de Internet
Cuando tú y tu familia usan Internet, se exponen a una serie de posibles amenazas en línea. El panorama de las amenazas evoluciona constantemente a medida que los cibercriminales idean nuevas formas de atacar a los usuarios de Internet. Entre los mayores peligros de Internet, se incluyen los siguientes:
- Robo de identidad
- Filtraciones de datos
- Malware y virus
- Phishing y correos electrónicos falsos
- Sitios web falsos
- Estafas en línea
- Estafas románticas
- Contenido inapropiado
- Acoso en línea
- Configuración de privacidad defectuosa
Consejos esenciales de seguridad en Internet
Para evitar estos peligros en línea, es esencial conocer las principales reglas sobre Internet que todo el mundo debería seguir. Entre estas, se incluyen las siguientes:
N.° 1: Comprueba que tu conexión a Internet sea segura
Cuando te conectas en un sitio público, mediante una red wifi pública, no tienes control directo sobre su seguridad. El uso de una red wifi pública no siempre es seguro, pero puede ser inevitable cuando se está fuera de casa. Si usas una red wifi pública, evita llevar a cabo transacciones como banca digital o compras en línea.
Si debes realizar una de estas transacciones, usa una red privada virtual (VPN). Una VPN protegerá todos los datos que envíes a través de una red no segura.. Si no usas una VPN, guarda cualquier transacción personal hasta que puedas usar una conexión a Internet de confianza.
N.° 2: Elije contraseñas seguras
Las contraseñas son uno de los mayores puntos débiles en materia de ciberseguridad. Las personas suele elegir contraseñas fáciles de recordar y, por lo tanto, fáciles de adivinar para los hackers. Además, usar la misma contraseña para varios sitios pone en peligro a los usuarios. Si los hackers obtienen tus credenciales de un sitio, posiblemente, podrán acceder a otros sitios que usen el mismo inicio de sesión.
Selecciona contraseñas seguras que sean difíciles de descubrir para los cibercriminales. Una contraseña segura debe cumplir con lo siguiente:
- Longitud: debe tener al menos 12 caracteres e idealmente más.
- Una combinación de caracteres: es decir, letras mayúsculas y minúsculas, además de símbolos y números.
- Nada de obviedades: como usar números en secuencia (“1234”) o información personal que alguien que te conozca podría adivinar, como tu fecha de nacimiento o el nombre de una mascota.
- No usa rutas de teclado simples de recordar.
El uso de un administrador de contraseñas puede ayudar. Los administradores de contraseñas ayudan a los usuarios a crear contraseñas seguras, a almacenarlas en una bóveda digital protegida por una única contraseña maestra y a recuperarlas al entrar en las cuentas.
N.° 3: Habilita la autenticación de varios factores cuando puedas
La autenticación de varios factores (MFA) es un método de autenticación que solicita a los usuarios que proporcionen dos o más métodos de verificación para acceder a una cuenta en línea. Por ejemplo, en lugar de solo pedir un nombre de usuario o una contraseña, la autenticación de varios factores va más allá solicitando información adicional como la siguiente:
- Una contraseña única adicional que los servidores de autenticación del sitio web envían al teléfono o a la dirección de correo electrónico del usuario.
- Respuestas a preguntas de seguridad personales.
- Una huella digital u otra información biométrica, como voz o reconocimiento facial.
La autenticación de varios factores reduce la posibilidad de que un ciberataque tenga éxito. Para que tus cuentas en línea sean más seguras, es buena idea implementar la autenticación de varios factores cuando sea posible hacerlo. También puedes considerar usar una aplicación autenticadora de terceros como Google Authenticator y Authy para ayudarte con la seguridad en Internet.
N.°4: Mantén el software y los sistemas operativos actualizados
Mantente actualizado con tus sistemas operativos y con las aplicaciones que usas. Los desarrolladores trabajan constantemente para que los productos sean seguros, vigilando las últimas amenazas y lanzando parches de seguridad en caso de vulnerabilidad. Mediante el uso de las últimas versiones de tus sistemas operativos y aplicaciones, te beneficias de los parches de seguridad más recientes. Esto es especialmente importante para las aplicaciones que contienen información de pago, de salud u otra información confidencial.
N.° 5: Comprueba que los sitios web sean confiables
Para cualquier sitio web que visites, pero especialmente para aquellos con los que realizas transacciones, como los sitios de comercio electrónico, es crucial que sean confiables. Un elemento clave en el que hay que fijarse es un certificado de seguridad actualizado: busca URL que empiecen con “HTTPS” en lugar de “HTTP” (la “s” significa “seguro”) y que tengan un icono de candado en la barra de direcciones. Entre otras señales de confianza, se incluyen las siguientes:
- Texto sin errores ortográficos ni gramaticales: las marcas de renombre se esforzarán por garantizar que sus sitios web estén bien redactados y corregidos.
- Imágenes que no están pixeladas y que se ajustan correctamente al ancho de la pantalla.
- Anuncios que parecen orgánicos y que no son demasiado abrumadores.
N.° 6: Revisa tu configuración de privacidad y comprende las políticas de privacidad
A las personas que se dedican a la comercialización de productos les encanta saber todo sobre ti, pero también a los hackers. Ambos pueden obtener gran cantidad de datos a partir de tus hábitos de navegación y uso de las redes sociales. No obstante, puedes tomar el control de tu información. Tanto los navegadores de Internet como los sistemas operativos móviles tienen configuraciones que te permiten proteger tu privacidad en línea. Los sitios de redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn, entre otros, tienen configuraciones para mejorar la privacidad. Merece la pena tomarse un tiempo para revisar la configuración de la privacidad en todos los ámbitos y asegurarse de que está configurada a un nivel con el que te sientas cómodo.
Muchos de nosotros aceptamos las políticas de privacidad sin leerlas, pero con tantos datos usados con fines de marketing y publicidad, es una buena idea revisar las políticas de privacidad de los sitios web y las aplicaciones que usas para entender cómo se recogen y se usan tus datos. Sin embargo, ten en cuenta que aunque tu configuración sea privada, nada en Internet es totalmente privado. Los hackers, los administradores de sitios web y las fuerzas del orden podrían seguir teniendo acceso a la información que consideras privada.
N.° 7: Ten cuidado dónde haces clic
Un clic descuidado puede exponer tus datos personales en línea o infectar tu dispositivo con malware. Por eso, es esencial navegar de forma consciente y evitar ciertos tipos de contenido en línea, como los enlaces de fuentes no confiables y los correos electrónicos spam, los cuestionarios en línea, el clickbait, las ofertas “gratuitas” o los anuncios no solicitados.
Si recibes un correo electrónico del que no estás seguro, evita hacer clic en los enlaces que contiene o abrir los archivos adjuntos.
De hecho, es mejor evitar abrir los correos electrónicos que no son de confianza. Si no estás seguro de si un correo electrónico es legítimo o no, ve directamente a la fuente. Por ejemplo, llama a tu banco y pregunta si el correo electrónico es auténtico.
Por ejemplo, si haces clic en un enlace que crees que es sobre temas relevantes o esperados, por ejemplo, safaris en África, pero en su lugar te lleva a una página de estilo clickbait sobre la pérdida de peso de los famosos o un artículo del estilo “¿Dónde están ahora?”, cierra rápidamente la página.

N.° 8: Asegúrate de que tus dispositivos son seguros
En un informe, se reveló que casi un tercio de los usuarios de teléfonos inteligentes no usaba contraseñas, pantallas de bloqueo u otras funciones de seguridad para bloquear sus teléfonos. Es una buena práctica usar contraseñas o códigos de acceso y otras opciones de seguridad como lectores de huellas digitales o tecnología de escaneo facial con todos tus dispositivos (teléfonos, computadoras, tablets, relojes inteligentes, televisores inteligentes, etc.).
N.° 9: Crea copias de seguridad de los datos de manera periódica
Es importante crear una copia de seguridad de la información personal importante en discos duros externos y crear de manera periódica nuevas copias de seguridad. El ransomware es un tipo de malware que consiste en que los cibercriminales bloquean tu computadora para que no puedas acceder a archivos valiosos. Crear una copia de seguridad de tus datos y de los de tu familia ayuda a mitigar el impacto de un ataque de ransomware.
N.° 10: Cierra las cuentas que no usas
Muchos de nosotros acumulamos cuentas antiguas que ya no usamos. Estas cuentas pueden ser un eslabón débil en términos de uso seguro de Internet: no solo es más probable que las cuentas antiguas tengan contraseñas más débiles, sino que algunos de esos sitios pueden tener políticas de protección de datos deficientes. Además, los cibercriminales podrían reconstruir la información que has dejado en, por ejemplo, antiguos perfiles de redes sociales, como tu fecha de nacimiento o ubicación, etc., para construir una imagen de tu identidad.
N.° 11: Ten cuidado con lo que descargas
Uno de los principales objetivos de los cibercriminales es engañarte para que descargues malware. El malware puede disfrazarse de aplicación, ya sea en forma de un juego popular o de una aplicación que informa del tráfico o del clima. O podría estar oculto en un sitio web malicioso que intenta instalar malware en tu dispositivo.
El malware causa daños, como la interrupción del funcionamiento de tu dispositivo, el robo de tus datos personales o el acceso no autorizado a tu máquina. Esto suele requerir alguna acción por tu parte, pero también hay descargas ocultas, donde un sitio web intenta instalar software en tu computadora sin pedirte permiso primero. Piénsalo bien antes de descargar cualquier cosa en tu dispositivo y solo descarga contenidos de fuentes confiables u oficiales.
N.° 12: Ten cuidado con lo que publicas
Internet no tiene una tecla para eliminar. Cualquier comentario o foto que publiques en línea puede permanecer allí para siempre, puesto que la eliminación del original no elimina las copias que pueden haber hecho otras personas. No hay forma de “retractarse” de un comentario que desearías no haber hecho o de eliminar una imagen vergonzosa que hayas publicado. No pongas en línea nada que no quieras que vean tus padres o un posible empleador.
Del mismo modo, ten cuidado al revelar información personal sobre ti en línea. Por ejemplo, evita revelar tu dirección o tu fecha de nacimiento en las biografías de las redes sociales. Seguro que no compartirías información personal con un extraño; por eso, no la compartas con millones de personas en línea.
Ten cuidado de dónde muestras o subes tu dirección de correo electrónico. Es buena idea tener una cuenta de correo electrónico secundaria que puedas descartar y que uses solamente para registros y suscripciones por correo electrónico para diferenciarla de la cuenta que usas con amigos y familiares y de la cuenta que usas en el trabajo.
N.° 13: Ten cuidado con quién conoces en línea
Las personas que conoces en línea no siempre son quienes afirman ser. De hecho, incluso podrían no ser reales. Los perfiles falsos en las redes sociales son una forma muy popular de que los hackers preparen a los incautos usuarios de Internet y les roben sus ciberbolsillos. Aplica la misma precaución en tu vida social en línea que en tu vida social en persona. Esto es especialmente cierto con el aumento de las estafas en las citas en línea en los últimos años.
N.° 14: Comprueba dos veces la información en línea
Lamentablemente, las noticias falsas, la desinformación y la mala información están presentes en Internet. Es fácil sentirse perdido con la avalancha de información a la que estamos expuestos cada día. Si lees algo de lo que no estás seguro, investiga por tu cuenta para establecer los hechos. Los sitios web confiables tendrán referencias a la fuente de información original. Las páginas sospechosas no ofrecen ninguna referencia. Lee nuestra guía para detectar noticias falsas aquí.
N.° 15: Usa un buen antivirus y mantenlo actualizado
Además de seguir los consejos de seguridad para el comportamiento en línea, es esencial usar un antivirus de buena calidad. El software de seguridad en Internet protege tus dispositivos y tus datos y bloquea las amenazas más comunes, como los virus y el malware, además de las más complejas, como las aplicaciones espía, los cryptolockers y los ataques de XSS. Al igual que con los sistemas operativos y con las aplicaciones, es esencial mantener el antivirus actualizado para adelantarse a las últimas ciberamenazas.
Productos recomendados:
- Kaspersky Anti-Virus
- Kaspersky Total Security
- Kaspersky Internet Security
- Kaspersky Password Manager
- Kaspersky Secure Connection
Más información:
Las 15 mejores reglas de seguridad y qué no hacer en línea
Kaspersky