Saltar al contenido principal

Distrubución de malware en América Latina en el tercer trimestre de 2012

7 de noviembre de 2012

Siempre que hablamos de malware, debemos recordar que este de por sí no aparece solo sino lo desarrollan humanos. Estos humanos se llaman los criminales cibernéticos. Detrás de cada crimen se encuentran diferentes intereses y las motivaciones que obviamente pueden variar mucho de un país a otro.

Siempre que hablamos de malware, debemos recordar que este de por sí no aparece solo sino lo desarrollan humanos. Estos humanos se llaman los criminales cibernéticos. Detrás de cada crimen se encuentran diferentes intereses y las motivaciones que obviamente pueden variar mucho de un país a otro. Esto se debe a que las economías, las culturas y las necesidades son diferentes en cada parte del mundo. Por esta razón los ataques que sufrimos en América Latina pueden tener diferentes orígenes, diferentes objetivos y diferentes formas de propagación. Por este motivo después de que mis colegas en Moscú publicaran su artículo "Desarrollo de las amenazas informáticas en el tercer trimestre de 2012" que se puede leer en español, decidimos publicar el presente artículo complementando el contenido con los datos de América Latina. Por primera vez dividimos las estadísticas en dos subregiones, a saber América del Sur con México y Centroamérica. Creo que de esta manera los presentes datos pueden ser interpretados de una manera mejor. Todos los datos representan el 3-er trimestre del 2012 (julio, agosto y septiembre).

Malware hospedado en la Web de América del Sur

 

Brasil68,27%
México22,76%
Argentina6,62%
Chile0,96%
Venezuela0,65%
Colombia0,38%
Ecuador0,21%
Perú0,09%
Paraguay0,02%
Uruguay0,01%
Bolivia0,01%

 

Brasil hospeda en su espacio Web la mayor parte de los programas de código malicioso de toda la región. Esto es lógico debido a su tamaño del país y la penetración de Internet. Practicamente entre Brasil y México se reparte todo el espacio Web malicioso, los demás países no tienen participación significativa.

Malware hospedado en la Web de Centroamérica

 

Panamá96,26%
Costa Rica1,81%
El Salvador1,12%
Honduras0,61%
Nicaragua0,19%
Guatemala0,02%

 

Nuevamente Panamá es el país centroamericano con la mayor concentración de malware en sus servidores Web. Probablemente esto se debe a muchas ofertas de hosting en ese país y quizá falta de una buena gestión del contenido en las páginas alojadas en el país. 

Infecciones desde el Internet en América del Sur

Estas estadísticas incluyen los ataques registrados hacia nuestros clientes a través de las descargas vía Web, FTP, la navegación y los correos electrónicos recibidos que contenían malware. 

Es interesante notar que aunque Colombia no es el tercer país en hospedar el código malicioso pero sí tercero en recibir la cantidad de ataques de malware vía Web. De allí por el tamño y la cantidad de usuarios en Internet que tienen Brasil y México, estos se encuentran en el primer y segundo lugares respectivamente. 

Infecciones desde el Internet en Centroamérica

En este gráfico se resalta un dato interesante: Guatemala es el país con la menor cantidad de malware hospedado en sus servidores Web pero a la vez es el segundo en Centroamérica en recibir malware a través de las descargas y navegación en Internet. Puede que esto esté relacionado con los hábitos de la navegación de los usuarios o los hackeos ocultos de los recursos más populares en ese país. 

Infecciones locales fuera de línea en América del Sur

Estos incluyen todos los ataques de malware registrados a través de los dispositivos USB y otros medios de almacenamiento de información. 

Este gráfico es bastante parejo con el de los ataques desde el Internet, la diferencia está en las posiciones entre Ecuador y Argentina. En cuanto a los ataques fuera de línea Ecuador sube una posición lo que demuestra que en ese país hay más ataques a través de los medios USB que a través de la navegación. Los demás países mantienen sus posiciones lo que indica que aparentemente sufren la misma proporción de ataques tanto a través del Internet como fuera de línea. 

Infecciones locales fuera de línea en Centroamérica

Guatemala ha superado Panamá en este tipo de ataques indicando que es el líder absoluto en infecciones vía USB y otros medios de almacenamiento de información. En general es preocupante ver que Guatemala prácticamente llega a ser el país más atacado de Centroamérica. Probablemente esto puede estar relacionado con la parte económica, social o política del país. 

Conclusiones

América del Sur

Si analizamos la cantidad total de los ataques desde el Internet y los comparamos con la cantidad total de los ataques fuera de línea, podemos obtener el siguiente dato:

Es decir todavía en América del Sur los usuarios sufren más ataques fuera de línea que a través de la navegación Web. Este hecho está en parte relacionado con los malos hábitos de manejo de los dispositivos USB por parte de los usuarios. 

Centroamérica

En Centroamérica observamos que los usuarios sufren más ataques vía Internet comparando con los usuarios de América del Sur. Por lo menos hay un 5% más de los ataques vía Internet en Centroamérica que en la región de América del Sur. 

Distrubución de malware en América Latina en el tercer trimestre de 2012

Siempre que hablamos de malware, debemos recordar que este de por sí no aparece solo sino lo desarrollan humanos. Estos humanos se llaman los criminales cibernéticos. Detrás de cada crimen se encuentran diferentes intereses y las motivaciones que obviamente pueden variar mucho de un país a otro.
Kaspersky logo

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. La profunda experiencia de Kaspersky en inteligencia de amenazas y seguridad se transforma constantemente en soluciones y servicios de seguridad innovadores para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El amplio portafolio de seguridad de la compañía incluye una protección de endpoints líder y una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones de ciber inmunidad para combatir las amenazas digitales más avanzadas y en evolución. Más de 400 millones de usuarios están protegidos por las tecnologías de Kaspersky y ayudamos a 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en latam.kaspersky.com.

Artículo relacionado Comunicados de prensa