El mundo se alista para el IPV6 o Internet de las Cosas. La web del futuro unirá el ordenador a los aparatos cotidianos desde auto a refrigeradoras y TV. IPV6 les abre paso a nuevos tipos de ataques cibernéticos.
http://www.larepublica.pe/19-12-2012/la-internet-ipv6-ataques-iran-en-aumento
El mundo se alista para el IPV6 o Internet de las Cosas. La web del futuro unirá el ordenador a los aparatos cotidianos desde auto a refrigeradoras y TV. IPV6 les abre paso a nuevos tipos de ataques cibernéticos.
Carlos Páucar.
Estamos, ahora mismo, en un momento expectante de la web. Nos dirigimos hacia la llamada Internet de las Cosas, es decir, el futuro, lo que se vivirá en las próximas décadas. Será, para decirlo en términos técnicos, el paso del Protocolo de Internet versión cuatro (IPV4) a la versión seis (IPV6): que permitirá la conexión de varios dispositivos inteligentes hasta alcanzar incluso a los objetos cotidianos de nuestras vidas.
En ese futuro cada vez más próximo todo estará interconectado, con la tecnología cada vez más poderosa para sumar mayores dispositivos a Internet, con un concepto básico, el M2M, siglas de Machine to Machine, máquina a máquina, la tecnología que permite comunicar varios aparatos entre ellos, no solo para transmitir información sino también para realizar tareas inmediatas.
Con Internet de las Cosas se podrá conectar desde un electrodoméstico hasta un banco, desde una puerta eléctrica hasta un auto. Todo será posible conectar con el uso del IPV6, antes no podía ser posible con el IPV4 pues no era suficiente para dar una dirección a cada objeto a ser informatizado. Mientras IPV4 permite 4.294'967.296 de direcciones de redes diferentes, IPV6 admite 340 sextillones.
Con el concepto M2M todo se unirá a Internet. Localizar los objetos cotidianos que usamos, tenerlos a disposición las 24 horas del día, en cualquier momento y lugar, será posible con un feedback no visto hasta el momento. Esa hiperconexión unirá corporación con personas, gracias a software sorprendente... Pero a la vez, ciertamente, aumentará la tentación para el cibercrimen.
Igual aumentarán los problemas de seguridad. Se estima que el número de dispositivos inteligentes llegará a 24 mil millones el 2020, casi el triple de los actuales 9 mil millones de dispositivos conectados, según el Sistema Global para las Comunicaciones (GSMA).
"Aunque Internet de las Cosas aún no es realidad, ya hay dispositivos inteligentes interconectados. Todavía no llama la atención a los ciberdelincuentes, siguen prefiriendo las PC, Mac, tablets y smartphones. Sin embargo, los ataques crecerán mientras más dispositivos se tornen inteligentes con conexión a Internet, como los automóviles y televisores", comentó a La República el experto en malware de la firma de antivirus Kaspersky Lab, el brasileño Fabio Assolini.
Solo en Brasil, la cantidad de amenazas que las empresas antivirus deben tratar a diario alcanza los 200 mil archivos sospechosos. "Ese número hace un año era de 125 mil, por eso lo que se viene será más enorme todavía. Con Internet de las Cosas, todos los dispositivos conectados podrán ser atacados", advierte Assolini.
La conectividad de autos y televisores, por ejemplo, ya está en aumento. Y crece el peligro. Kaspersky ha establecido una alianza con Ferrari para evitarlo, y hay otras experiencias en el mundo que ya logran la conectividad de autos 'inteligentes' con ordenadores. Cada vez más autos usan tecnologías sofisticadas en sus sistemas internos. Y los hackers consiguen vulnerar esas defensas alcanzando criptografías de los vehículos.
Igual con los SmartTV (televisión 'inteligente'), que llevan software a las casas. Y hay más aparatos. Los ataques cibernéticos amenazan nuestros hogares. Estamos advertidos.