Cómo las redes sociales de Meta se convirtieron en una plataforma para estafas de inversión

Vídeos deepfake, cuentas fraudulentas de Instagram y Facebook, chats privados de WhatsApp: cómo las plataformas de redes sociales de Mark Zuckerberg se han convertido en una herramienta fundamental para los estafadores de inversiones.

X (antes conocido como Twitter) tiene desde hace tiempo una sólida reputación como fuente principal de estafas con criptomonedas, que a menudo se promocionan en la red social a través de cuentas vulneradas o falsas de famosos o grandes empresas. Mientras tanto, las omnipresentes plataformas de Meta, Instagram, Facebook y WhatsApp, están ganando una reputación similar en una categoría diferente: el fraude de inversiones relacionado con deepfakes.

Los delincuentes están aprovechando con entusiasmo las herramientas de inteligencia artificial para crear vídeos falsos de figuras destacadas del sector financiero, desde economistas famosos y presentadores de televisión hasta jefes de gobierno. Los atacantes luego promocionan estos vídeos colocando anuncios en las redes sociales. En esta publicación, explicamos cómo funcionan estas estafas, cómo se engaña a las víctimas después de ver estos vídeos, la función que desempeña WhatsApp en las estafas y cómo puedes evitar caer en ellas.

Instagram, deepfakes y WhatsApp: estafas de inversión en Canadá

Para comprender cómo funcionan estas estafas, comenzaremos con una campaña reciente dirigida a clientes de bancos canadienses. Los atacantes comenzaron publicando anuncios en Instagram en nombre de BMO Belski.

La abreviatura BMO fue una elección deliberada; los usuarios canadienses la asocian sistemáticamente con el banco más antiguo del país, el Banco de Montreal. La mención del apellido Belski tampoco fue casual: Brian Belski es el estratega jefe de inversiones de BMO y director del equipo de estrategia de inversiones del banco.

Los anuncios de BMO Belski mostraban vídeos deepfake generados por IA en los que el propio Belski prometía a los usuarios la oportunidad de unirse a un grupo de inversión privado en WhatsApp. La estrategia de los delincuentes consistía en engañar a usuarios canadienses desprevenidos para que creyeran que estaban recibiendo asesoramiento financiero y de inversión fiable de un experto reconocido. Los usuarios se apresurarían entonces a chatear con los estafadores a través de WhatsApp.

Los anuncios de Instagram con deepfakes conducen a chats de inversión falsos en WhatsApp

Así es como se ve un anuncio en Instagram de un club de inversión fraudulento con un deepfake de Brian Belski: se invita a los usuarios a unirse a un grupo privado en WhatsApp. Fuente

Un detalle curioso: la cuenta BMO Belski que publicó estos anuncios en Instagram no tenía ningún perfil en esa red social. Los anuncios se publicaron a través de la página de Facebook de BMO Belski. Meta, la empresa dueña de ambas redes sociales, permite a los anunciantes publicar anuncios en Instagram desde una página empresarial de Facebook, lo que elimina la necesidad de crear una cuenta de Instagram independiente.

También es interesante que la página de Facebook utilizada para promocionar los anuncios fraudulentos existía desde el 27 de octubre de 2023 y anteriormente se titulaba “Brentlinger Matt Blumm”, sea quien sea. Es probable que los estafadores utilizaran una cuenta prefabricada o robada anteriormente que se había “macerado” durante unos años para evitar sospechas y eludir la moderación.

Anuncios de una cuenta inexistente: cómo los deepfakes llegan a Instagram a través de Facebook

El anuncio con el deepfake de Brian Belski se lanzó en Instagram, pero en nombre de una página de Facebook. Meta permite promocionar anuncios en Instagram incluso si el anunciante no tiene una cuenta allí. Fuente

Los investigadores no saben exactamente qué ocurrió en los chats privados de inversión de WhatsApp que promocionó el deepfake. Tampoco hay información sobre las víctimas del anuncio en el que aparece el falso banquero, ni sobre el importe de sus pérdidas. Sin embargo, otros casos relacionados con planes similares, que comentaremos más adelante en este artículo, nos dan una idea de cómo podría haber sido.

Los estafadores se hacen pasar por el comentarista principal de economía del Financial Times

Hace varios meses, en el Reino Unido, unos estafadores emplearon un método similar, que incluía un deepfake de Martin Wolf, el comentarista principal de economía del Financial Times. De manera similar a la estafa del banco canadiense, los estafadores difundieron anuncios en Instagram en los que aparecía un falso Martin Wolf invitando a la gente a unirse a su grupo de WhatsApp para recibir consejos de inversión.

Un antiguo compañero de trabajo de Wolf fue quien alertó al periodista sobre el anuncio en marzo de 2025. Una vez alertado, Wolf comenzó a presionar a Meta para que bloqueara los anuncios, ya que infringían varias de las propias políticas publicitarias de la plataforma. Después de varias conversaciones con Meta, el periodista logró que se retirara uno de los anuncios fraudulentos. Sin embargo, Wolf pronto comenzó a recibir enlaces a otros vídeos similares.

Ejemplo de un vídeo deepfake del periodista del Financial Times

Un ejemplo de un vídeo deepfake sobre inversiones del periodista del Financial Times, que los estafadores anunciaron en Instagram. Fuente

Una investigación posterior realizada por los colegas del periodista en el Financial Times reveló que la campaña fraudulenta incluía al menos tres vídeos deepfake diferentes y varias imágenes manipuladas digitalmente de Martin Wolf. Estos materiales aparecieron en más de 1700 anuncios en Facebook e Instagram.

Según datos de la Biblioteca de anuncios de Meta, estos anuncios llegaron a más de 970 000 usuarios solo en los países de la UE (excluyendo el Reino Unido), donde la legislación exige a las plataformas que divulguen dicha información. Al menos diez cuentas llevaron a cabo la campaña y nuevos perfiles se unieron tan pronto como se bloquearon los anteriores.

El alcance de una de las campañas publicitarias fraudulentas

En solo seis semanas, una campaña publicitaria fraudulenta que utilizaba un deepfake de un periodista del Financial Times llegó a casi un millón de usuarios solo en la UE. Fuente

¿La parte más impactante? Todo esto ocurrió a pesar de que Martin Wolf estaba registrado en el nuevo sistema de reconocimiento facial de Meta, que está diseñado específicamente para detectar y eliminar automáticamente este tipo de contenido. El propio periodista se pregunta por qué una organización tan grande como Meta, con abundantes recursos y herramientas basadas en inteligencia artificial, es incapaz de detectar y bloquear este tipo de estafas, si no de forma totalmente automática, al menos tras recibir notificaciones directas. ¿Es realmente tan difícil?

Lo que ocurre en los chats fraudulentos de WhatsApp: la historia de una víctima británica

Una gerente de oficina británica llamada Sarah compartió lo que ocurre dentro de las “comunidades exclusivas” de WhatsApp después de convertirse en víctima de unos estafadores. Se unió a un grupo de WhatsApp después de ver un anuncio en Instagram en el que aparecía Peter Hargreaves, cofundador de la mayor plataforma de inversión del Reino Unido, Hargreaves Lansdown. Lo has adivinado: el vídeo también era un deepfake.

Después de que Sarah les diera su número a los estafadores, estos se pusieron en contacto con ella y le enviaron una invitación al grupo de WhatsApp. A continuación, le enviaron un enlace para descargar una supuesta aplicación de inversión en su teléfono inteligente. A Sarah le dijeron que un “mentor” la ayudaría al indicarle cuándo y a qué precio comprar y vender activos para asegurar una ganancia.

Al principio, Sarah invirtió 50 £, pero pronto empezó a invertir cada vez más ahorros en los activos recomendados en el grupo de WhatsApp. Sarah creía que estaba invirtiendo en pequeñas empresas en crecimiento y obteniendo beneficios rápidamente. En solo dos semanas, su cuenta mostraba unas ganancias de aproximadamente 300 £ sobre una inversión total de unas 2000 £.

Los problemas comenzaron varias semanas después, cuando Sarah quiso transferir las ganancias a su cuenta bancaria. Empezó a recibir solicitudes para pagar impuestos, comisiones por retirada de fondos y tasas reglamentarias. Ella siguió pagando, convencida de que pronto recuperaría su dinero con una gran ganancia.

Cuando Sarah sospechó que se trataba de una estafa, ya era demasiado tarde: todo el dinero había desaparecido. El grupo de WhatsApp desapareció, su “mentor” dejó de responder y la aplicación de inversión dejó de funcionar. Junto con la aplicación, los 4000 £ que había invertido y todas sus supuestas ganancias se esfumaron.

Se han encontrado más de 600 anuncios con deepfakes de Peter Hargreaves en la plataforma Meta. Uno de estos anuncios llevó a Sarah a caer en manos de estafadores. Veintidós cuentas fraudulentas publicaron los anuncios y Hargreaves Lansdown los eliminó en mayo de este año después de presentar una denuncia por infracción de marca registrada.

Para atraer a las víctimas, los estafadores también utilizaron deepfakes de otras celebridades financieras británicas, además de Peter Hargreaves y Martin Wolf. Entre ellas se encontraban Anthony Bolton, antiguo gestor de fondos de Fidelity International, y Stephanie Flanders, antigua economista de JP Morgan Asset Management.

De El lobo de Wall Street a los grupos de WhatsApp: cómo funcionan las estafas de inflar y vender con deepfakes.

Los actores maliciosos también utilizan vídeos deepfake en anuncios de Facebook e Instagram para llevar a cabo otro tipo de estafa de inversión conocida como inflar y vender. Este esquema involucra activos financieros reales, no tokens ficticios en una aplicación falsa. El problema es que los delincuentes compran acciones baratas y poco atractivas para inflar su precio. Luego, lanzan una agresiva campaña publicitaria en las redes sociales instando a los usuarios a invertir y prometen beneficios rápidos.

Debido al aumento del interés, el precio de las acciones sigue subiendo durante un tiempo y más personas invierten con la esperanza de obtener ganancias fáciles. Una vez que el valor alcanza su punto máximo, los estafadores venden rápidamente sus acciones y desaparecen con las ganancias. Después de eso, el precio se desploma y todos los demás se quedan con acciones que prácticamente no tienen valor.

Un esquema similar existía mucho antes de la adopción generalizada de los deepfakes. Uno de los ejemplos más famosos de su ejecución fue el trabajo de Jordan Belfort, la inspiración para el personaje principal de la película El lobo de Wall Street. A principios de la década de 1990, su empresa de corretaje vendía a sus clientes acciones baratas y poco conocidas, inflando artificialmente la demanda de las acciones antes de deshacerse de ellas a un precio inflado.

Mientras que en el pasado los estafadores bursátiles se valían de su propia autoridad para convencer a las víctimas de que compraran acciones dudosas, la tecnología deepfake les permite ahora aprovecharse de la reputación de expertos y figuras conocidas.

Por ejemplo, recientemente se descubrió en Israel un plan en el que unos estafadores inflaron artificialmente el precio de las acciones de Ostin Technology Group Co. Ltd. (OST). Para ello, difundieron vídeos deepfake en los que aparecían el periodista económico Guy Rolnik, el empresario Eyal Waldman y la empresaria Shari Arison. Los estafadores también se hicieron pasar por instituciones financieras de renombre, entre ellas la Bolsa de Tel Aviv, la Autoridad de Valores de Israel, el Banco Hapoalim y el Banco de Descuento de Israel.

Los estafadores distribuyeron vídeos promocionales falsos en Facebook e Instagram y, al igual que en la estafa anterior, invitaron a los usuarios a unirse a grupos de WhatsApp, donde les proporcionaron consejos sobre cómo comprar acciones de OST. No hizo falta mucho para convencerlos; una rápida búsqueda en Google confirmó que las acciones de OST estaban, de hecho, al alza.

Cómo los estafadores inflaron y luego colapsaron OST

Auge y caída: las acciones de Ostin Technology Group se multiplicaron por varias veces y luego se desplomaron un 95 %, tras una campaña fraudulenta con deepfakes y chats de inversión en Israel. Fuente

Durante varias semanas, las acciones de la empresa subieron varias veces, alcanzando un máximo de 9,02 USD, y luego se desplomaron un 93 %, con una caída del precio de las acciones hasta los 13 centavos. En los dos casos más graves, dos víctimas perdieron 250 000 y 150 000 shekels (aproximadamente 75 000 USD y 45 000 USD), respectivamente.

Meta no puede proteger a los usuarios de los deepfakes: una historia desde Australia

Los anuncios fraudulentos dirigidos al público australiano de Facebook e Instagram utilizaban vídeos deepfake de varias personalidades conocidas para promocionar planes de inversión fraudulentos. Estos vídeos contaban con la participación del presentador de televisión y periodista financiero David Koch, la multimillonaria Gina Rinehart, el conservacionista y presentador de televisión Robert Irwin e incluso el actual primer ministro de Australia, Anthony Albanese.

Un falso primer ministro australiano anuncia oportunidades de inversión

En un anuncio fraudulento en Facebook, un deepfake del primer ministro australiano promociona inversiones Fuente

En un vídeo deepfake, Anthony Albanese promocionaba con entusiasmo un programa de inversión que prometía importantes beneficios con una inversión mínima. Los enlaces que aparecían en los vídeos deepfake sobre él y otras personalidades dirigían a los espectadores a una noticia falsa. El artículo incluía lo que parecían ser citas de personajes públicos australianos famosos que apoyaban las inversiones en criptomonedas u otros planes para hacerse rico rápidamente. Se les pedía a los usuarios de Facebook que se inscribieran en el programa y después los estafadores se ponían en contacto con ellos para convencerlos de que depositaran dinero.

En respuesta a las quejas de los usuarios sobre anuncios fraudulentos, Facebook envió el siguiente mensaje estándar:

“No hemos eliminado el anuncio. Gracias por enviar el informe. Esta información nos ayuda a mejorar la integridad y la relevancia de los anuncios en Facebook. […]

Entendemos que esto puede resultar frustrante, por lo que te recomendamos que influyas en los anuncios que ves ocultándolos y cambiando tus preferencias de anuncios”.

El mensaje estándar de Facebook

El mensaje sugiere que Meta no está especialmente interesada en combatir los anuncios fraudulentos, incluso cuando los usuarios intentan ayudar a la empresa. Fuente

En resumen, los esfuerzos de Meta para luchar contra los deepfakes y las estafas de inversión en sus plataformas siguen siendo insuficientes. A pesar de sus abundantes recursos y herramientas basadas en inteligencia artificial, la empresa no es capaz de detectar y bloquear rápidamente vídeos claramente falsos que aprovechan la imagen de figuras públicas.

Estos anuncios aparecen a diario en los feeds de los usuarios como promociones pagadas desde cuentas falsas, pero que parecen legítimas. Esto significa que Facebook e Instagram se benefician en última instancia de su difusión.

Cómo evitar ser víctima de anuncios deepfake en Instagram y Facebook

Para evitar sufrir consejos de inversión dudosos y claramente fraudulentos, nuestra principal recomendación es no tomar decisiones financieras sobre la base de información de Instagram o Facebook. Además de eso:

  • Aborda los anuncios de las redes sociales con precaución. Como muestran claramente las historias de esta publicación, la moderación de anuncios en Facebook e Instagram (y también en X) dista mucho de ser la ideal.
  • No te olvides de los deepfakes. Desde hace varios años, vivimos en una realidad en la que los vídeos de cualquier persona famosa pueden falsificarse de forma fácil, rápida y barata. Debes tener esto en cuenta y verificar cualquier información que recibas de fuentes dudosas.
  • Recuerda la regla universal de la inversión: cuanto mayor es el rendimiento potencial, mayor es el riesgo que conlleva. Por lo tanto, no debes invertir dinero que no estés dispuesto a perder en planes que prometen altos beneficios (pero que en realidad conllevan un alto riesgo).
  • Ten especial cuidado con las ofertas que prometen ganancias rápidas con un desembolso mínimo. Esta es una de las señales más evidentes de una estafa: ya sabes lo que se dice sobre las comidas gratis.
  • Utiliza únicamente aplicaciones de inversión fiables de corredores acreditados descargadas de tiendas de aplicaciones oficiales. No debes confiar en los enlaces de descarga que te envíen desconocidos a través de aplicaciones de mensajería.
  • Informa a tus familiares y amigos sobre las estafas con vídeos deepfake. Esto les ayudará a evitar pérdidas económicas y el estrés emocional que estas pueden acarrear.

Más información sobre los deepfakes:

Cómo verificar la autenticidad y el origen de fotografías y vídeos

Deepfakes de voz: no creas todo lo que escuchas

Te espera un gran pago de nuevo

Cómo reducir el impacto de los deepfakes

Estafas dirigidas a enamorados o enamoradizos

Consejos