Lenguaje Digital 2024 en Latinoamérica: ¿Qué tan seguros estamos en internet?

El nuevo estudio de Kaspersky sobre Lenguaje Digital revela avances y desafíos en la ciberseguridad de Latinoamérica, con especial foco en contraseñas, IA, noticias falsas y hábitos digitales tanto personales como empresariales.

¿Qué tan seguros estamos realmente en internet?

Kaspersky presentó un nuevo estudio sobre el Estado del Lenguaje Digital en Latinoamérica al cierre de 2024, con el objetivo de conocer cómo ha evolucionado la relación de los usuarios con la seguridad digital desde su último análisis regional entre 2018 y 2020.

Desde entonces, el mundo ha cambiado profundamente: crisis sanitarias, económicas y sociales impulsaron una digitalización acelerada que trajo consigo nuevos riesgos y hábitos. A pesar de ello, muchas de las deficiencias detectadas hace cinco años persisten, mientras otras han mejorado con el tiempo.

Metodología del estudio

Este estudio cuantitativo fue realizado por la consultora de mercado CORPA durante el tercer trimestre de 2024. Se encuestaron a 1,559 usuarios de dispositivos móviles, entre 18 y 55 años, residentes en Brasil, Colombia, México y Perú, pertenecientes a los grupos socioeconómicos C1, C2 y C3D.

Principales hallazgos por temática

1. Fake News: avance en el reconocimiento

  • Brasil (96%) es el país con mayor porcentaje de personas que saben que es Fake News. Seguido por Colombia (68%), México (67%) y, por último, Perú (51%).
  • En Brasil, México y Perú más de la mitad de los entrevistados mencionan que saben Reconocer Fake News, mientras que Colombia solo la mitad puede reconocerlo.
  • Para los cuatro países, el acceso más frecuente en Fake News se da mediante redes sociales, seguido por grupos de mensajería y sitios web de noticias. El acceso menos frecuente se da en periódicos en formato físico.

2. Mensajes y sitios web falsos: mejor reacción, pero aún hay riesgos

  • En caso de que las personas reciban un mensaje pidiendo datos de verificación, la mayoría de los entrevistados, en los 4 países, menciona la acción que más realiza es borrar o ignorar el mensaje, seguido por consultar al banco directamente y, por último y con menos menciones, hace clic al enlace para ver de que se trata.
  • En todos los países, la forma que utilizan para verificar la veracidad de un sitio web es revisando que la URL del sitio coincide con la empresa, seguido por el uso de verificadores de seguridad online (como candados en la URL o sitios verificadores).

3. Seguridad en el entorno empresarial

  • La mayoría de las personas que trabajan, en todos los países, menciona que el uso de dispositivos corporativos para fines personales impacta la seguridad de la empresa ya que puede hacer clic en algún enlace malicioso o visite alguna página infectada.
  • Ver redes sociales, realizar compras o revisar cuentas bancarias, es la actividad que las personas que trabajan y tienen dispositivos para trabajar más realizan en los 4 países, seguido por el uso de servicios de inteligencia artificial.

4. Inteligencia Artificial: una mezcla de utilidad y temor

  • Las principales preocupaciones por la IA es su uso para cometer fraude, seguido por diseminar información falsa y que las compañías de IA den información de la persona.
  • Cuando se les preguntó qué tipos de datos aceptarían compartir para el análisis de IA, los encuestados respondieron que la información relacionada con sus preferencias de películas y música y su actividad en las redes sociales. El tipo de datos que no se aceptan son conversaciones telefónicas.

5. Contraseñas: cambios por obligación, no por hábito

  • En los últimos 6 meses, más de la mitad de los entrevistados menciona que ha tenido que cambiar su contraseña por seguridad, en los 4 países. Siendo Perú (80%) y Colombia (72%) los países donde más mencionan que han tenido que cambiarla.
  • De quienes trabajan actualmente, más de un tercio de los entrevistados, en los 4 países, menciona que ha tenido que cambiar la contraseña corporativa solo cuando le empresa les ha mandado a hacerlo.

Conclusión: una región en transición digital

A casi cinco años del primer estudio, los datos revelan avances importantes en el reconocimiento de amenazas como las noticias falsas o sitios web fraudulentos. Sin embargo, persisten grandes desafíos, como el mal uso de dispositivos laborales, la exposición de datos sensibles o la falta de cultura en contraseñas.

Este nuevo diagnóstico permite a los expertos de Kaspersky identificar las áreas clave donde se debe enfocar la educación digital en la región para enfrentar los riesgos del entorno cibernético actual.

Consejos